Con el artículo que incluyo más abajo me despedía de mi colaboración de casi cuatro años con el periódico valenciano Las Provincias. En él, además de dar las gracias sinceras tanto a los lectores como al propio periódico por lo mucho que he aprendido y disfrutado en estos años, dejaba claros los motivos para no continuar con ello. Y, por supuesto, los motivos no son ni la pereza ni la falta de ganas de escribir, aunque reconozco que la obligación semanal a veces me pesó y me supuso un esfuerzo...

“Sea como sea, al final, de una forma u otra, la mujer siempre es colonizada”. La frase es de la escritora francomarroquí Leila Slimani, que traza así un paralelismo con el argumento de El país de los otros, la novela en la que lleva a su abuela al papel para contar cómo se adaptó al Marruecos de 1944 para salir adelante recién casada con un militar que conoció dos meses antes.En Sevilla, donde ha presentado el libro en la Fundación Tres Culturas, otrora pabellón marroquí de la Expo’92, Slimani ha...

Viernes en Zenda. Viernes de novela gráfica. Viernes, en este caso, de Oleg, el último trabajo del escritor e historietista suizo Frederik Peeters (Ginebra, 2014), editado en España por Astiberri, sello que ha recogido para el mercado editorial nacional la mayor parte de su obra, en esta ocasión con una traducción de Lucía Bermúdez. En esta obra, Peeters se sirve de sus ya más de veinte años de prestigiosa y prolífica trayectoria como autor de cómics para trazar una reflexión sobre los ritmos de trabajo del historietista y, más fundamentalmente, sus vínculos...

Idea Vilariño. «Hay otras vidas, pero están en ti», dicen que dijo el poeta Paul Éluard. En mí está, entre otras vidas, la de Lea Pérez, una escritora desesperada, que pasa por Zenda, con otros convivientes, los miércoles.Pesqué un poema en Twitter. Entre las noticias, los cotilleos y la bazofia, pesqué unos versos que desde hace días recito o escucho o recuerdo una y otra vez, y que ya nunca olvidaré.Pesqué este hermoso y triste poema de Idea Vilariño. Ya no Ya no será ya no no viviremos juntos no criaré a tu hijo no coseré tu...

Martes en Zenda. Martes de literatura de no ficción. Martes, en este caso, de Un tratado de estética japonesa, una de las últimas obras publicadas en vida por el historiador y crítico de cine estadounidense estadounidense Donald Richie (1924-2013), originalmente publicado en el año 2007 y ahora traducido al español por Núria Molines para Alpha Decay. Este texto, imprescindible para acercarse a las distancias estéticas entre el mundo occidental y el imaginario japonés, capitula una larga obra dedicada a la observación de las particularidades de este universo tan concreto, que Richie...

NOTA PREVIA: Cómo se debe leer este making of Vamos a ver, ¿tú sabes cuando un jefe te quiere vender una moto y te suelta un montón de argumentos y tú por debajo estás traduciendo mentalmente todas sus palabras? ¿O cuando tu padre te echa una bronca y por detrás tu madre te está haciendo gestos con la cabeza como diciéndote que no, que no, que ni caso, que por debajo late otra verdad igual de sincera pero mucho más auténtica y evidente? Pues así tienes que leer este Making of,...

Llueve en París. Los colores de la ciudad, ya alterados por la fina capa de nubes que la cubre desde hace días, cambian con rapidez. El desapacible viento se transforma en violentas ráfagas que amenazan al más resistente paraguas. Y la certeza de no encontrar refugio aleja toda promesa de calma.En condiciones normales, una solución inmediata habría sido entrar en el café más cercano y esperar a que el tiempo mejorase junto a una buena taza de café allongé. Pero, para quien no lo sepa, desde el pasado treinta de...

¿Han oído hablar de “Las cuatro des”?En el mundo anglosajón “The four D’s” abarcan las iniciales de death, disease, divorce y debt. En nuestra lengua equivalen a muerte, enfermedad, divorcio y deuda. Es decir: que muera alguien cercano, que uno mismo sufra una enfermedad grave, que transite por un divorcio o que tenga que gestionar una bancarrota económica. "Podemos salir fortalecidos o podemos hundirnos pero en todo caso nuestro mundo nunca volverá a ser el mismo" Dicen los que saben de la vida que todos nos vamos a enfrentar a varias de...

Fue uno de los principales representantes de las vanguardias dentro de la poesía alemana del cambio de siglo, concretamente enmarcado dentro del expresionismo poético. A continuación reproduzco Extraña primavera, de Georg Trakl. Extraña primavera, de Georg Trakl Profunda luz. Las doce. En duro suelo me abriga el sueño aquella vieja roca. Tres ángeles detienen, suave, el vuelo. Extraños ríen con extraña boca. Baña los campos la fundida nieve. Premonitoria es esta primavera, y de aquel abedul se adentra, leve, en frío lago larga cabellera. Veloz acerca el ala hermosa nube, cintas azules en el cielo brillan… Risueño en ellas mi mirar detuve. Los...

El más grande problema de los confinados es también nuestra única riqueza incalculable: el tiempo. Hay quienes a esta hora ven el suyo agotarse sin remedio, mientras otros no sabemos qué hacer con la cantidad de horas que el encierro nos ha puesto en las manos. Es como si heredaras un capital inmenso, y con él incontables dolores de cabeza. Sabemos, además, la mala fama que tienen los herederos como administradores. Se gastan la marmaja con la facilidad que el yonqui mata el tiempo.Mucho se habla de las incalculables pérdidas...