Llevo unos días de alegría y reflexión. Esta semana he celebrado la tercera presentación de mi última novela, «El infiltrado». Sé que estamos en pandemia y nada es comparable a la actividad cultural anterior a este tiempo extraño, pero aun así hay muchas reflexiones que me vienen a la mente.Mi público ha cambiado mucho en estos trece años que llevo publicando. En mi primera presentación se reunieron 350 personas. Recuerdo al hermano de Carlos Alsina, Alfonso creo que se llamaba, flipando y diciendo que no había visto algo así ni...

Hace un tiempo emitieron en TVE la película La buena esposa. El título original (The wife), no incluía  la carga de moralina de la adaptación española. No la conocía y me vino bien verla cuando lo hice, aunque como película, a pesar de una gloriosa interpretación de Glenn Close, no terminó de convencerme. Digo que me vino bien, porque es el pie perfecto para arrancar este escrito.Durante un tiempo he procesado los datos de una encuesta sobre lo que leemos. O, mejor dicho, a quién leemos. Lancé en mis redes...

No hace mucho leía a una compañera de letras confesar con amargura la decepción que le ha supuesto, en términos generales, publicar; en su última novela había puesto muchas esperanzas, las cosas no han salido como le habría gustado, y el desánimo se ha apoderado de ella. La pandemia ha afectado a muchos sectores y el del libro no es ajeno, aunque su debacle es más silenciosa que otras. Los títulos que tendrían que haberse publicado durante la pandemia se quedaron en su mayoría en los almacenes, sin distribuir. Muchos...

Qué año…  Diferente,  extraño, duro, cruel incluso. Siempre he hecho balance, pero esta vez me cuesta.  Para mí comenzó con muchos problemas que venían del anterior. El resumen que escribí sobre el 2019 se llamaba Menudo 2019 y terminaba pidiendo humildemente que no fuera peor que el anterior. Poco podía imaginar lo que traería el que empezaba.Lo empecé ilusionada, había firmado un contrato para relanzar la saga de los Lamarc, en bolsillo, algo difícil ―casi milagroso― dado el tiempo que llevan en el mercado y el número de ediciones que...

La semana pasada comenté que había publicado una novela de forma clandestina, con seudónimo, y os reté a adivinar cuál era. No era difícil viendo mis redes sociales y atando cabos con el seudónimo. Como prometí, hoy desvelo cuál es y por qué la he publicado como lo he hecho.Como algunos habéis descubierto, se trata de El infiltrado: La Puerta del Cielo, publicada bajo el seudónimo de M. S. Quebec. Algunos que adivinaron mi autoría me han preguntado por qué con seudónimo. Es simple, por desligarla de mi obra anterior,...

Martes en Zenda. Martes de literatura de no ficción. Martes, en este caso, de Un tratado de estética japonesa, una de las últimas obras publicadas en vida por el historiador y crítico de cine estadounidense estadounidense Donald Richie (1924-2013), originalmente publicado en el año 2007 y ahora traducido al español por Núria Molines para Alpha Decay. Este texto, imprescindible para acercarse a las distancias estéticas entre el mundo occidental y el imaginario japonés, capitula una larga obra dedicada a la observación de las particularidades de este universo tan concreto, que Richie...

Idea Vilariño. «Hay otras vidas, pero están en ti», dicen que dijo el poeta Paul Éluard. En mí está, entre otras vidas, la de Lea Pérez, una escritora desesperada, que pasa por Zenda, con otros convivientes, los miércoles.Pesqué un poema en Twitter. Entre las noticias, los cotilleos y la bazofia, pesqué unos versos que desde hace días recito o escucho o recuerdo una y otra vez, y que ya nunca olvidaré.Pesqué este hermoso y triste poema de Idea Vilariño. Ya no Ya no será ya no no viviremos juntos no criaré a tu hijo no coseré tu...

Viernes en Zenda. Viernes de novela gráfica. Viernes, en este caso, de Oleg, el último trabajo del escritor e historietista suizo Frederik Peeters (Ginebra, 2014), editado en España por Astiberri, sello que ha recogido para el mercado editorial nacional la mayor parte de su obra, en esta ocasión con una traducción de Lucía Bermúdez. En esta obra, Peeters se sirve de sus ya más de veinte años de prestigiosa y prolífica trayectoria como autor de cómics para trazar una reflexión sobre los ritmos de trabajo del historietista y, más fundamentalmente, sus vínculos...

“Sea como sea, al final, de una forma u otra, la mujer siempre es colonizada”. La frase es de la escritora francomarroquí Leila Slimani, que traza así un paralelismo con el argumento de El país de los otros, la novela en la que lleva a su abuela al papel para contar cómo se adaptó al Marruecos de 1944 para salir adelante recién casada con un militar que conoció dos meses antes.En Sevilla, donde ha presentado el libro en la Fundación Tres Culturas, otrora pabellón marroquí de la Expo’92, Slimani ha...